Bienvenidos al mundo de la niñez, bienvenidos a esas
fantasías, esos miedos, esa oscuridad que se esconde en el mundo infantil de
los que crecimos en otra época, bienvenidos a…
En este libro encontramos cuentos al más puro estilo cruel,
trágico, tétrico y oscuro de los cuentos tradicionales, véanse los cuentos dePerrault,Andersen oLos Hermanos Grimm, los cuentos populares (por ejemplo Blancaflor, la hija del diablo;Las mantecas del Rey Hijón,…).
Este libro recopila una serie de cuentos enmarcados en los
géneros de fantasía y terror, cuentos elaborados por escritores gallegos, la
mayoría de ellos pertenecientes a lo que podría llamarse generación Contos Estraños, pues ha sido esta editorial gallega, la que los ha agrupado y a
algunos de ellos los ha publicado por primera vez.
La idea de esta recopilación proviene de Xosé Duncan y él
mismo se encargó de pedir a los demás que le apoyaran, colaboraran y formaran
parte de esta gran idea, ellos mismos nos lo cuentan:
Xosé Duncan: O que eu podo aportar é o xerme inicial. A
primeira idea apareceu cando quixen facer un mini-libro en soporte dixital. Nun
primeiro momento íase chamar “Unha nena, un neno e dúas xanelas” e estaria
formado polos relatos “A avelaíña azul” (que finalmente entrou) e polo relato,
naquel intre ainda non escrito, “Branco Nadal” (e que finalmente se publicou no
nº4 de Contos Estraños). O concepto estaba claro, un drama infantil narrado
contra o cristal dunha xanela (unha especie de confesión dos dous rapaces pero
deformada polas sombras e as imaxes que se reflectían no cristal). A miña idea
era ilustralo eu mesmo. Ao final, pois a cousa complicouse. Fixen a ilustración
para a Avelaíña e ‘Branco Nadal’ entrou na selección de Contos (que
estrañamente foi feita en verán e se presentou no Culturgal). Nese punto,
pensei que teria que facer outro relato ou, outra alternativa, era pedir
colaboradores e facer algo máis ca un mini-libro de dous relatos. Optei pola
segunda opción. Intentei manter o concepto pero era moi complicado (o primeiro
en apuntarse foi Santiago Bergantinhos pero non queria oír falar de debuxar) e,
á vista da calidade do primeiro relato (A nena descalza), presteime como
voluntario para aqueles que non quixesen facerse cargo do lápis.
Afortunadamente só tiven que improvisar para Santiago, Fernando e Roberto (o cal
xa foi dabondo) e os demais autores optaron por buscar os seus propios
colaboradores (excepto Botana que tivo a valentia, e a arte, de facer tamén o
seu propio debuxo). Recalco moito o dos debuxos porque a miña idea era que,
mellor ou peor, o autor tivese a oportunidade de expresar ‘gráficamente’ a
esencia do texto.
A partires de aí…pois
a xente foíse apuntando, fun recollendo os textos, maquetándoos baixo un
formato homoxéneo, peleeime coas aplicacións que hai en Ubuntu para transformar
odt en pdf e en epub e mobi e ainda saiu algo xeitosiño. Tiven a fortuna de
convencer a GrialL para a tapa principal, a José Angel Ares para
caricaturizarnos marabillosamente e que Fajardo accedese a facer a contratapa
tan sombria e estupenda).
(Lo que yo puedo
aportar es el origen. La primera idea apareció cuando quise hacer un mini libro
en soporte digital. En un primer momento se iba a llamar “Una niña, un niño y dos ventanas” y estará
formado por los relatos “La palomilla azul” (que finalmente acabó entrando) y
por el relato, en aquel momento no escrito, “Blanca Navidad” (y que finalmente
se publicó en el nº 4 de Contos Estraños). El concepto estaba claro un drama
infantil narrado contra el cristal de una ventana (una especie de confesión de
dos niños, pero deformada por las sombras y las imágenes que se reflejan en el
cristal).Mi idea era ilustrarlo yo mismo. Al final, pues todo se fue
complicando, hice la ilustración de “A avelaíña azul” y “Branco Nadal” entró en
la selección de Contos (que curiosamente fue hecha en verano y se presentó en
el Culturgal). En este punto, me di cuenta de que tenía que o tenía que
escribir otro relato, u otra alternativa, pedir colaboradores y hacer algo más
que un mini-libro de dos relatos. Elegí la segunda opción. Intenté mantener el
concepto, pero era muy complicado (el primero en apuntarse fue Santiago
Bergantinhos, pero no quería oír ni hablar de dibujar) y a la vista de la
calidad del primer relato (“La niña descalza”), me presenté voluntario para
hacer los dibujos de aquellos que no quisieran. Al final sólo tuve que
improvisar con Santiago, Fernando y Roberto (más que suficiente), los demás
optaron por buscar sus propios colaboradores (excepto Botana que tuvo la
valentía y el arte de hacer su propio dibujo). Resalto lo de los dibujos porque
mi idea era que mejor o peor el autor tuviera la oportunidad de reflejar “gráficamente”
la esencia del texto.
A partir de ahí, la
gente se fue apuntando, fui recogiendo textos, maquetándolos bajo un formato
homogéneo, me peleé con las aplicaciones que hay en Ubuntu para transformar odt
en pdf, en epub y en mobi y creo que no ha quedado nada mal. Tuve la gran
suerte de convencer a Griall para que hiciese la portada, a José Ángel Ares
para caraturizarnos maravillosamente y que Fajardo accediese a hacer una
contraportada tan sombría y estupenda)
David Botana: O básico habería que preguntarllo a Duncan,
e inda que el non o diga así, eu creo que saíu a diante polo cu de mal asento
que ten ese home. El xuntounos a todos, fixo un grupo xeitoso cos autores
habituais de Contos Estraños, deunos unha idea mais un lema e facilitounos
moitísimo o traballo. A min pola miña parte chamoume moito a idea de que fose o
mesmo autor o que fixese tanto a narración coma o debuxo, pois eu teño, entre
outras moitas, a frustración de non dar chegado a ser un bo debuxante.
(Lo básico habría que
preguntárselo a Duncan, y aunque él no lo diga así, yo creo que salió adelante
por el culo de mal asiento que tiene ese hombre. Él nos juntó a todos, hizo un
grupo interesante con los autores habituales de Contos Estraños, nos dio una
idea además de un lema y nos facilitó muchísimo el trabajo. Por mi parte, a mi
me atrajo mucho la idea de que fuese el autor el que hiciese tanto la narración
como el dibujo, pues tengo, entre otras muchas, la frustración de no haber
llegado a ser un buen dibujante)
Manuel Castiñeira: Pues personalmente no se muy bien como
surgió. Conocí a Duncan porque colaboramos en Contos Estraños, antes de estas
navidades, comentó que quería hacer un
proyecto llamado “Sombras no berce”, algo así como cuentos de terror o fantásticos
con niños de protagonistas o desde un punto infantil, y que cada relato fuera
ilustrado por el autor o por alguien que eligiera él. La idea no se ajustaba a
lo que suelo escribir/ocurrírseme, así que en un primer momento no tenía
pensando participar, pero se me ocurrió un relato navideño para Contos y al no
publicarlo, pues se lo enseñé a Duncan y me lo publicó (Bueno, en realidad, por
el medio hubo otro proyecto pro el medio en el que no encajaba), esa es mi
parte de la historia.
Ariel Martínez: Duncan me preguntó si quería participar, y
claro, me pareció una idea genial poder compartir esta experiencia con otros
escritores y ver como se “monta” un proyecto.
Fernando Pérez
Barral: Pois foi un tanto curioso. Eu
non tiven moito que ver na concepción da idea, só no que ven sendo… retrasa-la
salida da mesma (Duncan me mata).
(Pues fue curioso. Yo
no tuve mucho que ver en la concepción de la idea, sólo en lo que fue retrasar
la salida de la misma)
Jelocre: En mi caso, me incorporó a la idea Ariel,
al que conocí gracias a una amiga en común y cuya afición por los libros
compartimos.
Maruxa Martínez: Como o creador do proxecto é Duncan non sei como se lle ocorreu nin
cando, o que sei é que mo propuxo e eu aceptei.Aínda que a idea
orixinal de sombras era facermos cada autor a súa ilustración, eu son bastante
pouco hábil no debuxo e sinto unha gran paixón e respecto pola arte -a que está
ben feita- así que non dubidei en que Olga Goburnova (a ilustradora do conto) era a persoa ideal para este relato.
Propúxenllo e aceptou.
(Como el creador del
proyecto es Duncan no sé como se le ocurrió ni cuando, lo que sé es que me lo
propuso y yo acepté. Aunque la idea original de sombras era hacer
cada autor su ilustración, yo soy bastante poco habíl en el dibujo e siento una
gran pasión y respeto por el arte-la que está bien hecha-así que no dudé en que
Olga Goburnova (la ilustradora del cuento) sería la persona ideal para este relato. Se lo propuse y aceptó).
Ahora empezaré a hablar un poco de cada uno de los cuentos, autores e ilustradores:
Fernando Griall Bravo es un ilustrador que nació en Vigo 1984, desde niño le apasianó dibujar y le encantaban los comics.
Sus trabajos y colaboraciones relacionadas con el mundo de la ilustración son :
- Portada y grafismo para el disco "Príncipe de los Payasos" de Nocheni.
Sus trabajos y colaboraciones relacionadas con el mundo de la ilustración son :
- Portada y grafismo para el disco "Príncipe de los Payasos" de Nocheni.
- Portadas de los discos "Mercurio" y "Bautismo
de Fuego" del grupo Mercurio.
- Logo para el grupo "The Outsiders" además de la portada
de su primera maqueta.
- Colaboraciones en la revista literaria Contos Estraños en
sus números:
0 - Amañeceres Estraños
3 - Vieiros do mañá
4 - Nadal Impío
- Ilustracións eróticas para la web Black & White Comics.
- Ilustración para el juego de cartas "Time Wars".
(De venta en USA)
- Ilustraciones para el juego de rol "Shadow
Hunters".
- Logotipos e imagen corporativa para "Hangar
Norte", "La Happy Factoría", "Librería Peles
Guedellas"...
Su blog:
“A nena descalza”.-Santiago Bergantinhos, con ilustración de
Xosé Duncan.
![]() | |
Santiago Bergantinhos |
Se trata de un hermoso cuento con claras influencias de los
cuentos populares, en él se plantea un problema a resolver, una heroína, una
búsqueda de la solución al problema, diversos personajes que le ayudan en su
búsqueda, objetos mágicos que le son proporcionados para ayudarla y al final la
solución al problema que traerá la felicidad a todos. Me recuerda mucho a mi infancia, a los
cuentos que me contaban antes de dormir y a los que leía yo misma. Me ha
gustado mucho como está escrito, cuidando mucho cada detalle, siendo a veces
casi poético:
-“Miña pequena, miña bela flor. Nena sen pai. Gustaría que
os vestidos que bordo fosen para ti e non tiveras que poñer os que che fago
aproveitando os meus. Vestido branco, vestido azul, vestidos con moitas flores
bordadas. Eu, que coso vestidos para as princesas, teño a miña cuberta de
farrapos. Gustaría de ter moito diñeiro para comprar botiñas e zapatos para os
teus pes e que non tiveses que andar descalza, peitear os teus cabelos con
peites de prata”.
La historia de Anaúndi, es una historia triste, un día el
mar pierde su color y el mundo se hace más frío, ella pierde a su padre al que
nunca ha conocido y su madre pierde con él su alegría, todos pierden algo y no
lo recuperarán hasta que el mar recupere su color, ¿pero cómo lo conseguirá una
niña tan pequeña como Anaúndi?
Santiago Bergantinhos. Nace en Ferrol en 1971. Estudió en las Universidades de Santiago de Compostela y A Coruña. Escribe desde hace muchos años relatos, novela y ahora en su blog.
Su obra:
Carmiña Burana: novela publicada en 2010, por Urco Editora.
A reviravoltas coa Sabeliña: novela autoeditada en Amazon.
El hombre y su lágrima: libro de relatos, autoeditado en Amazon en ebook.
Colabora en Contos Estraños desde sus inicios: "O home e a súa lágrima", "O fedor" y la novela breve "Betsy Brown".
Colaboró también en las antologías: “2099 Antología de Ciencia Ficción” y en” Los mejores terrores en relatos”.
Su blog :La realidad estupefaciente
Lo que él dice de su relato “A nena descalza”:
O relato A nena
descalza, inédito até agora agás a súa publicación no fanzine compostelán Edda,
foi escrito en 1992, ou un pouco antes, e como curiosidade foi un relato de
encarga, máis ou menos. O conto naceu porque lle dixen a unha amiga que podía
facer un relato improvisando segundo os elementos que me dese, e que podía
dicirme tamén o xénero, algo así como facía Moncho Borrajo cando improvisaba
unha canción.
E así saíu o relato. A
estrutura é bastante sinxela, e non pretende ser máis ca iso, un conto de fadas
con reis, bruxas, magos e un certo misterio. Orixinalmente, recoñézoo, había un
erro moi gordo, pois cando a nena volvía á casa encontraba a súa nai na cama,
como se a muller non estivese preocupada pola filla e pensase que a pequena
estaba por aí de troula cos amigos, que seguro que non lle pasaba nada por aí
soa de noite. Amañeino cando me dei de conta, claro.
(El relato “La niña
descalza”, inédito hasta ahora excepto su publicación en el fanzine compostelán
“Edda”, ha sido escrito en 1992, o un poco antes, y como curiosidad fue un
relato por encargo más o menos. El cuento nació porque le dije a una amiga que
podía hacer un relato improvisando a partir los elementos que ella me nombrase,
y que podía decirme también el género, algo así como hacía Moncho Borrajo
cuando improvisaba una canción.
Y así salió el relato.
La estructura es bastante sencilla, y no pretende ser más que eso, un cuento de
hadas con reyes, brujas, magos y un cierto misterio. Originalmente, lo recozco,
habí un error muy gordo, pues cuando la niña volvía a casa encontraba a su
madre en la cama, como si la mujer no estuviese preocupada por su hija y
pensara que la niña estaba por ahí, de juerga con los amigos, que segur que no
le pasaba nada por ahí sola de noche. Lo arreglé cuando me di cuenta, claro)
![]() |
Dibujo de Xosé Duncan |
“A avelaíña
azul”.-Xosé Duncan relato e ilustración.
![]() |
Xosé Duncan |
Se trata de un cuento donde ficción y realidad se mezclan en
la imaginativa mente de una niña pequeña. Es un cuento precioso envuelto en un
velo trágico en el que se ve como los niños huyen de las desgracias con la
fuerza de la imaginación. Está perfectamente hilvanado para contrastar las
imaginaciones de la niña con lo que está sucediendo, vemos como es una niña
triste, acostumbrada a una vida diferente a otros niños y que se refugia en su
prodigiosa imaginación:
“Non tiña máis de seis anos, pero a princesiña, pasara por
moitos sufrimentos na súa corta vida. O castelo facíase inmenso na solitaria
infancia que lle tocou vivir lonxe da compañía doutros nenos. Só as contadas
saídas que facía co seu pai ata os campos de millo onde, ás agachadas, corría e
xogaba cos cativos que alí atopaba e que enchían as tardes de risas e barullo.
Cris, es una niña de 6 años que con su gato Salem va a
correr una gran aventura en la que descubrirá cosas que preferiría no saber,
para ello deberás acompañarla a su mundo particular y descubrir lo que se
esconde detrás de su historia.
![]() |
Dibujo de Xosé Duncan |
Xosé Duncan nos cuenta algo sobre sí mismo y sus trabajos y
además lo que le ha servido de inspiración en este cuento:
Eu sempre recalco que o meu inicio como escritor foi grazas
a Ferny e a Tomás. Coincidín con eles na Feira do Libro d’A Coruña do 2.011.
Ferny viña de publicar a primeira parte do Basilius (merqueillo no stand da
feira e aí nos coñecemos) e quedamos en mater o contacto. Non sei como pero
atrevinme a enviarlle a Tomás dúas novelas que tiña escritas (moi mal escritas
por certo) en castelán (“El niño que leía los sueños” e “Nash el Loco”) e o
pobre tivo o valor de ainda botarlle unha leia pero tamén a decência de dicirme
que estaban ben pero que habería que curralas moito. Por non dicir nin que si
nin que non, propúxome que falara con Ferny para un proxecto que estaban a
pensar e que sairía a finais dese mesmo ano. Chamaríase Contos Estraños e ía
reclutar unha chea de autores. Decidinme a preparar algo para o devandito
proxecto e aí foi “O ollo do corvo” que se publicaria nese especial número 0. A
partires de aí: “As bágoas de Neixón”,” Os últimos de Landeiras”, “A avelaíña
azul”, "O fume da memoria" (na Web de Redelibros),"O último verán" (2º posto
no Concurso de relatos de verán de Redelibros), “A Nena de Prata” (novela curta
que narra a orixen do Solla), “Vilanoite” (novela curta que pode ser un
proxecto conxunto con Picón para facer unha novela gráfica),"As Crónicas de Bran: A revolta dos mestres" (xa publicada), a segunda parte de Bran (xa
escrita e en revisión) e a terceira parte de Bran (primeiro capítulo escrito e
en xestación durante este ano). Agora mesmo traballando con GrialL o apartado
gráfico da segunda parte de Bran que tentará contar cos mesmos elementos ca
primeira: unha letra capital e unha ilustración por capítulo.
(Yo siempre recalco que mis inicios como escritor fueron
gracias a Ferny y a Tomás (Fernando Cimadevila y Tomás González Ahola, editores
de Contos Estraños). Había coincidido con ellos en la Feria del Libro de A
Coruña del 2011. Ferny acababa de publicar la primera parte de Basilius (lo
compré en el stand de la feria y ahí nos conocimos) y quedamos en mantener el
contacto. No sé como me atreví a enviarle a Tomás dos novelas que había escrito
( muy mal escritas por cierto) en castellano (“El niño que leía los sueños” y
“Nash el Loco”) y el pobre tuvo el valor de echarle un ojo, pero también la
decencia de decirme que estaban bien, pero que habría que trabajarlas mucho.
Por no decirme que ni que si que no, me propuso que hablara con Ferny para un
proyecto que estaban pensando y que saldría a finales de ese mismo año. Se
llamaría Contos Estraños e iban a reclutar muchos autores. Me decidí a preparar
algo para dicho proyecto y así fue “El ojo del cuervo” que se publicaría en ese
especial número 0. A partir de ahí: “Las lágrimas de Neixón”, “Los últimos de
Landeiras”, “La palomilla azul”, “El humo de la memoria” (en la página
Redelibros), El último verano (2º puesto en el Concurso de relatos de verano de
Redelibros), “La niña de Plata (novela corta que narra los orígenes de el
Solla), “Vilanoite” (novela corta que puede ser un proyecto conjunto con Picón
para hacer una novela gráfica), “Las Crónicas de Bran: La rebelión de los maestros”
(ya publicada), la segunda parte de Bran (ya escrita y en revisión) y la tercera
parte de Bran (primer capítulo escrito y en gestación durante este año). Ahora
mismo trabajando con GrialL el apartado gráfico de la segunda parte de Bran que
intentará contar con los mismos elementos que la primera: una letra capital y
una ilustración por capítulo)
Lo que ha inspirado a Xosé Duncan para escribir “A avelaíña
azul” ha sido:
No caso da “Avelaíña
azul” está baseada no drama familiar dos malos tratos pero dándolle a volta aos
papeis para ilustrar que cada dia máis pais asumen o seu papel como iguais na
vida familiar e que non hai xénero para a maldade nin para os problemas
psicolóxicos. Unha vez posta en marcha esa situación real de arranque, o conto
de "Rapunzel" e, sobre todo, o de "Alicia no Pais das Marabillas" (o túnel, a
família de ratos en lugar do coello, a rá fumadora pola oruga…) son os fios
fantásticos para desenrolar a trama.
(En el caso de “A
avelaíña azul” está inspirada en el drama familiar de los malos tratos, pero dándole
la vuelta a los papeles para ilustrar que cada día más padres asumen su papel
como iguales en la vida familiar y que non hay género para la maldad ni para
los problemas psicológicos. Una vez puesta en marcha esa situación real de
arranque, el cuento de “Rapunze”l, y, sobre todo, el de “Alicia en el País de
las Maravillas” (el túnel, la familia de ratones en lugar del conejo, la rana
fumadora por la oruga,…) son los hilos fantásticos para desarrollar la trama).
![]() | ||
Dibujo de Xosé Duncan |
Continuará... próximamente
Guau! Menudo xeito de comezar a reportaxe! Impecable traballo, grazas Patri.
ResponderEliminarGrazas a vos Duncan!! :D
ResponderEliminarMicropremios son un pack de dous concursos de baixa dotación que ten como finalidade a busca de novos talentos para integrar contidos na nova temporada de Búsola.
ResponderEliminarAs bases son moi sinxelas:
Na modalidade de relato enviarase unha historia que teña título e que poida ser inserida no xénero fantástico, entendido como argumento cun tempo na trama
de insólito, marabilloso aínda que na resolución que debe ser autoconclusiva teña un explicación final lóxica ou racional. Por tanto comprende ciencia ficción, terror,
espada e bruxería, en definitiva relatos que teñan elementos no seu corpo de maxia, sobrenatural, irreal.
Extensión 4 páxinas como mínimo 10 como máximo, escrita en Times New Roman, 12, interlineado 1,5 en arquivo doc ou compatible.
Participantes, galegos ou residentes en Galicia, maiores de 18 anos e menores de 30 anos.
Prazo, dende esta publicación ata o 31 de maio as 23:00.
Texto escrito en galego e enviado xunto con folla de datos persoais e fotocopia de DNI, enviado a susorubio@gmail.com
A dotación correspondente son 80 €, a mesma cifra que cobrarán todos os autores/as na nova Búsola na primeira colaboración, ademais da publicación da obra na revista física
Na modalidade de ilustración, o tema será elaborar un cartel de cine que verse sobre películas, reais ou inventadas que se insiran no xénero fantástico arriba explicado.
O tamaño da obra será A4 ou A3, tanto vertical como horizontal en formato jpeg ou tiff a 300 ppp que non sexa superior no seu tamaño a 5 MB.
Igualmente rixe a mesma condición arriba explicada en prazo, requisitos de participante, envio ao mesmo e-mail, unha ilustración como mínimo 3 como máximo.
O mesmo no aplicable a dotación 80 € e publicación na revista física de Búsola correspondente a 2014. Os textos na ilustración (de habelos) serán en galego.
As obras das dúas modalidades deber ser inéditas, non publicadas nin en papel, nin dixitalmente.
O fallo será publicado en www.busola.org e fallado polo Consello de Redacción da Revista.