Siguiendo el orden de publicación de los cuentos continuamos, hoy hablaremos sobre los relatos de Jorge Emilio Bóveda, Fátima Mª García Doval, Roberto A. Rodrígues, Manuel Castiñeiras, Ariel Martínez y Manuel Moledo. Vamos allá:
“Le Fígado ou a sopresa”.-Jorge
Emilio Bóveda relato e ilustración.
![]() | |
Jorge Emilio Bóveda |
Nos encontramos aquí con un
cuento breve, pero contundente. Varias coincidencias se encadenan para mostrar
al lector un final hilarante y escalofriante a la vez. Un buen cuento de humor
de negro, visto desde varios puntos de vista, los de los tres personajes
principales, uno de ellos un niño, Adrián, que con su inocencia es el que monta
el enredo:
“A min limábame os dentes o señor
Augusto. Non me “augustaba” seu horrible senso do humor, nin o feito de que lle
faltara unha orella, véndoselle un oco que non se mataba en disimular (perdera
a orella loitando cunha besta, ou algo semellante), nin tampouco me “augustaba”
que non lavara o mandil con máis frecuencia, pois sempre o vestía con manchas
de cor marrón. Sen dúbida amosando sangue reseco polo contacto co aire ao longo
das xornadas (explicaráo un día o mestre)”
Adrián tiene que dejar de jugar
para hacerle un recado a su madre, quiere hacerle su plato favorito a su
hermano que viene a visitarla y él tiene que ir a la carnicería del señor
Augusto, como éste le produce pavor, encuentra un atajo mejor para realizar el
encargo de su madre…
Jorge Emilio Bóveda, nacido en
Ourense en 1975, estudió Lengua extranjera, sus trabajos podrían calificarse de
multidisciplinares, es escritor, maestro de inglés, dibujante y en ocasiones
incluso guionista.
Títulos publicados
Castellano
· "Proyecto Allende" (Novela. Liberlibro)
· "El efecto sufijo" (Novela. Liberlibro)
· "El Gallo de Morón o el tercer milenio" (Novela. Liberlibro)
· "Baúles" (Novela. Liberlibro)
· "Vuesencia" (Colección de relatos. Liberlibro)
Galego
· "A través de cristal" (Colección
artigos-pensamento. Liberlibro)
· "Mälström" (Novela curta. Bubok publishing)
· "Seres Estares Pareceres" (Colección
“artisóficos”. Liberlibro)
· "A vila das ánimas" (Novela. Toxosoutos 2010)
"A xanela escura" Ensayo. Urco Editora 2011)
COLECTIVA
Castellano
·
Parnaso Alquimia de Ficciones nº1 (Ensaio
Lovecraft)
·
Relatos de veran 2000 (Relato “Un Cambio en su
vida”. Ir Indo)
·
Relatos de veran 2002 (Relato “Intruso sonoro”.
Ir Indo )
·
Un Intruso Sonoro (Novela con Valentin
Barreiros. Liberlibro)
·
Nudos
(Relatos con Estrella Casares e Valentin Barreiros. Liberlibro)
Galego
·
Voces Novas (Relato “os Golems”)
·
Colectivo Uno (Relato “Retorno a Lethes” Por sair)
·
A Coruña á luz das letras (Relato “Eterno
Retorno”. Trifolium)
·
En defensa do Polerio (Relato “O Libro Común”. Toxosoutos)
·
Contos Estraños. Vol 1: Anoiteceres Estraños,
con el relato “Sentenzas de Volta”.
. Contos Estraños. Vol 2: Vieiros do Mañá, con el relato "A familia do tempo"
. Contos Estraños. Vol 2: Vieiros do Mañá, con el relato "A familia do tempo"
Como dibujante:
"Proyecto Titania". Cortometrajes
de animación del Centro de Transfusión de Galicia para el fomento da donación
de sangre.
"Rip Van Winkle". Edición Bilingüe
de Toxosoutos. Ilustracións.
Varios carteles de cortometrajes
y portadas de libros, como A Expedición do pirata de Jack London de Toxosoutos
o Auria de Cine de Valentín Barreiros.
En el periódico digital Noticias de Galicia: http://www.noticiasgalicia.com/humor/vaultt.html
En la revista digital de humor
ENCHUFADOS: http://enchufados.eu/
El cortometraje animado en gallego:
Plan cinco do espazo exterior:
En audiovisual como guionista:
Sesión de Noche (Paco Caballero
2000), con Raúl Arévalo. Fue mención especial en el festival de Sitges de aquel
año.
O Inquilino (David González
2008). Emitida en la TVG en varias
ocasiones.
Fume (Valentín Barreiros 2009), cortometraje
protagonizada por Patxi Bisquert.
Lo que nos cuenta del relato y de
su dibujo:
Con respecto ao relato de Sombras no berce “Le fígado ou a sorpresa”,
dicir que foi escrito orixinalmente en castelán alá polo ano 1999 e que
pertence a unha primeira colección de contos chamada La bandera del alma, que
logo deviría na publicación antes mencionada, Vuesencia. Tentei reflectir,
lonxe da anécdota cotiá, a escatoloxía gamberril que todos levamos dentro,
empregando unha estrutura cerrada e cíclica propia da sorte do propio fígado da
historia. De feito o título en castelán era “Relato cíclico en tres puntos de
vista”.
O debuxo reflicte perfectamente meu xeito de debuxar xa que,
lamentablemente, non teño moitos máis recursos. Pode que se note que mamei
todos os Ibañez e os Escobar publicados entre 1979 e 1990, e que nunca fun a
clase de debuxo, pese a ser neto dun coñecido pintor da Auria vella.
(Con respecto al relato de Sombras no berce, “Le fígado ou a sorpresa”,
decir que ha sido escrito originalmente en castellano allá por el año 1999 y
que pertenece a una primera colección de cuentos llamada “La bandera del alma”,
que después derivaría en “Vuesencia”. Intenté reflejar, lejos de la anécdota
cotidiana, la escatología gamberril que todos llevamos dentro, empleando una
estructura cerrada y cícilica propia de la suerte del propio hígado de la
historia. De hecho el título en castellano era “Relato cíclico en tres puntos
de vista”.
El dibujo refleja perfectamente mi manera de dibujar ya que, lamentablemente,
no tengo muchos más recursos. Puede que se note que mamé todos los Ibañez y los
Escobar publicados entre 1979 y 1990, y que nunca fui a clase de dibujo, pese a
ser nieto de un conocido pintor de la Auria Vella)
![]() |
Dibujo de Jorge Emilio Bóveda |
“A promesa”.- Minina de Cheshire,
con ilustración de David Fajardo López.
![]() |
Minina de Cheshire |
Un cuento ambientado en un pueblo
marinero con una tragedia como telón de fondo. Trata sobre la dificultad de los
niños para aceptar la muerte y sobre la importancia de cumplir las promesas,
algo muy presente en cuentos y leyendas populares, incluso en el cine. Este
cuento plasma muy bien primero la esperanza y la negación de la verdad y
después la tensión que va acumulando el niño protagonista, Brais, cuando
empieza a ser consciente de que su abuelo se ha ido y no cumplirá su promesa:
“As primeiras bágoas deron paso a
outras máis profundas e dolorosas. Ás
bágoas da perda, da despedida. Brais, o pequeno Brais, chorou o que non chorara
nos días anteriores. Todo o pranto do mundo inundou o seu corpiño de oito anos
recén cumpridos ata que quedou durmido feito unha boliña sobre aquela rocha
mirando ao mar”.
El abuelo de Brais tiene un
accidente en el barco en el que trabajaba, todos le dan por muerto, aunque el
cuerpo no ha aparecido. Brais no puede creer que haya muerto, faltan unos días
para su octavo cumpleaños y su abuelo había prometido hacerle un regalo
especial, y no puede faltar a su promesa.
Minina de Cheshire es
en realidad Fátima María García Doval, nacida en 1974. Su nick Minina
de Cheshire proviene de una de sus muchas pasiones, "Alicia en el País
de las Maravillas". Le encanta coleccionar edicciones antiguas y
modernas en diferentes idiomas, tiene más de 60, desde el siglo XIX,
hasta hoy, alguna primera edicción, alguna edicción limitada, en idiomas
como francés, o alemán y otros menos comunes como japonés, bretón o pitjantjatjara.
Lo
suyo es la educación y las lenguas, ha estudiado para maestra de Lengua
Extranjera, y también Pedagogía, es profesora de pedagogía terapéutica y
audición y lenguaje, además se está doctorando entre Pedagogía y
Telecomunicación.
Le gustan escribir sobre todo microrrelato y nanorelato:
"Al otro lado": Segundo premio del Concurso de Microrrelatos del Museo del Romanticismo.
David Fajardo, ilustrador de "A promesa" y la contraportada del libro, estudió ilustración en la escuela Pablo Picasso. Fue finalista en un concuso de comic. Y desde luego siempre le apasionó dibujar. Colaboró con Contos Estraños, Sombras no Berce y ahora con Contos no nicho.
Para que podáis ver su gran trabajo:
“Nela”.-Roberto A. Rodrigues, con
ilustración de Xosé Duncan.
Esta historia nos muestra como a
veces, los adultos están tan absortos con sus propios problemas que no están lo
suficientemente pendiente de sus hijos. Esta es la historia de Nela, una niña
muy pequeña que tiene que asumir un rol mucho más adulto del que le corresponde.
Es un cuento con tintes oscuros, pero en el que se ve que con la decisión
necesaria, todo se puede resolver. Nela, es una niña increíblemente valiente:
“Nela actuou entón por instinto,
sen pensar, como se estivese a vivir nun soño. Premeu a lanterna entre os
dentes, amarrouse con forza ao groso talo da roseira que ingría o muro da casa
e comenzou a descender ata o xardín. Pouco lle importou agaduñar as mans coas
espiñas da planta ou que o camisón escachase por mil lados ao ficar prendido
das pólas. O importante era tentar salvar á pequena. Cumpría apurar, tiña que
ceibala de aquel corpo cilíndrico que a abafaba, daquela mortalla viva”.
Nela vive en una casa grande con
su madre y su hermana pequeña, tiene cinco años, pero por su actitud y valentía
parece mayor. Un día en plena noche escucha como su hermana llora, y como su
madre no se despierta para ir a ver que le ocurre, la propia Nela se levanta de
su cama para ir a cuidarla. Cuando llega a la habitación su hermana ya no está, algo se la ha llevado.
Roberto A. Rodrígues, nace en 1977 en Vigo. Se Licencia en Derecho por la Universidad de Vigo.
Es colaborador habitual de Contos Estraños, donde ha publicado los siguientes relatos:
- Volumen 0. "Amaneceres Estraños".-"As penas de Leopoldo Quintás"
- Volumen 1. "Anoiteceres Estraños".-"Expediente Sentulo".
- Volumen 2. "Xornada Fantástica".-"A Mastélida"
- Volumen 4. "Nadal Impío".-"Arquipélago"
También en Contos Estraños, ha publicado su primera novela "O morador da fenda", primera parte de la saga de fantasía épica "Os abismos da noite eterna"
Su relato "O home que falaba a lingua do océano", inspirado en la vida de Manfred Gnädinger, Man de Camelle, fue el ganador del 21º Certamen Literario Manuel Murguía.
Nela, para Roberto, según el mismo me ha contado, es un texto que pretende bosquejar, de forma simbólica y metafórica, el complejo de Electra.
![]() |
Ilustración de Xosé Duncan para "Nela" |
“A miña cama”.-Manuel Castiñeiras
Carreira, con ilustración de Silvia Pazos Hermida.
![]() |
Manuel Castiñeiras "Casti" |
Es un cuento muy breve, pero en
su brevedad transmite muy bien esa inocencia infantil en toda circunstancia.
Empezamos la historia con una sonrisa en el rostro ante las explicaciones del
niño protagonista, y el final de la historia es como un mazazo, al darnos
cuenta lo que le ha ocurrido a este niño inocente. Lo que más le gusta al
protagonista es su cama:
“As sabas son moi suaves e
cheiran moi ben, a miña nai di que é polo sua-vi-zan-te que usa, non sei se
iso, pero debe ser algo máxico, porque non hai outras sabas como as da miña
cama”.
Manuel Castiñeiras, nace en 1977 en Santiago de Compostela. Se estrenó como escritor en las publicaciones trimestrales de Contos Estraños, en concreto:
- Volumen 0."Ameneceres Estraños".-"Error 404".
- Volumen 2. "Xornada Fantástica".-"Só un mal día".
En cuanto a su inspiración para el relato él mismo nos lo cuenta:
Realmente en este relato no tengo ninguna influencia clara, la idea me vino mientras remoloneaba en cama, soy muy perezoso para levantarme desde niño, así que, la única que hay es la de todos los ratos que pasaba en cama antes de despertarme XD...y bueno de manera algo indirecta, está la canción "Pet", de A perfect circle, pero solo en en el contraste, de la parte tranquila, con la mas tetrica del final, aunque eso lo vi a posteriori.
Silvia Pazos Hermida, es la ilustradora de este cuento, y como acabo de descubrir, monfortina. Nacida en el año 1978. Licenciada en Historia del Arte y Técnico Superior en Ilustración. Ha publicado dos cuentos:
"O conto dos silencios", de Baía Edicións.
"A carreira de sacos", de Edicións Xerais.
Un maravilloso cuento "La dama de las grutas", para "Los cuentos de Mimgabe", una preciosa iniciativa de la Asociación Vasca de Fibromialgia , para difundir y que la gente conozca más de esta enfermedad.
También ha colaborado con Jorge Morais en la elaboración del guión de su corto “O Pintor de Ceos”.
![]() |
Ilustración de Silvia Pazos para el cuento "A miña cama" |
“Doces soños pequeño”.-Ariel Martínez, con ilustración de Jelocre.
![]() |
Ariel Martínez |
En esta historia vemos una clara
influencia del folclore anglosajón en la figura del Sandman u hombre de arena,
una figura que tiene poder sobre los sueños y puede ser maléfica. También vemos
un tema muy frecuente en la literatura y el cine como son las maldiciones
familiares. A través del mundo onírico llegamos a los terrores de Víctor, el niño protagonista:
“Miles de imaxes que pasan a unha
velocidade vertixinosa ante os seus ollos. Coma un viaxe nunha montaña rusa
desbocada, que se achega demasiado ao chan. Luces, risas, rostros estraños. De
súpeto, escuridade, silencio. Escoita a súa propia respiración, síntese andar.
Unha tenue luz, un enreixado. Mira cara o chan detrás dos barrotes, e alí
alzase, tímida, unha mirada triste cara él”.
Víctor recibe la visita de su tía
Marit, es consciente de que existe tirantez entre ella y su padre, un día
cuando se queda a solas con ella, le contará el misterio de sus malos sueños,
le contará un secreto familiar que su padre no quería que conociese.
Ariel Martinez me habla de sí mismo, sus proyectos actuales:
Yo estoy intentando acabar de una vez por todas alguna de mis novelas. En
concreto, ahora mismo, una novela infantil, que me gustaría ilustrar. No es de
terror, pero sí de magia, amistad y valores.
Además estoy haciendo pequeños pasos como escritor de guiones de
documentales. Aquí podéis ver el primero: www.galiciaenteira.tv (Ruta de eremitas y monjes) He de añadir a esto que he tenido el honor y el placer de haber conocido a Ariel en el Taller de Escritura organizado por la página Redelibros, y me había gustado ya mucho en aquel entonces como escribía, fue gracias a él que conocí Contos Estraños, ya que me compré los dos libros en los que él había publicado sus relatos:
- Volumen 1."Amaneceres Estraños".-"E cae a neve".
- Volumen 3. "Vieiros do mañá".-"Terror final".
También le publicaron el microrelato en la revista digital miNatura, llamado "El espejo", que podréis leer aquí:
http://www.servercronos.net/bloglgc/media/blogs/minatura/pdf/RevistaDigitalmiNatura97.pdf
También presentó el relato "Chagall e compaña", al Certamen de Relatos de Verán de Redelibros.
La inspiración para este relato según él mismo nos cuenta;
La idea de un Sandman malvado ya corría hace mucho tiempo por mi cabeza. Cuando Duncan me dijo que los cuentos versarían sobre miedos infantiles, me dije que era hora de sacar al Sandman del escondite. Me parece curioso que mientras duermes, alguien pueda estar manipulando tus sueños… Para reflejar algún miedo de mi infancia, tendría que haber recurrido a los vampiros (tal vez si hay segunda parte…). Muchas veces me inspira una canción, y esta vez fue la de Metallica "Enter Sandman". Escribo sobre lo que esa canción me inspira. He de confesar que hasta que llegué al final no tuve muy claro quién iba a ser el humano malo, tenía unos cuantos candidatos. Pero al final, quiso enredarlo, y quedó así.
Julián Perez López, "Jelocre", es el ilustrador de esta historia. Según como él mismo me ha contado la inspiración para realizar el dibujo que acompaña este relato es:
La inspiración para mi ilustración fue, ante todo, el hombre de arena de “Enter sandman”, la canción de Metallica, que refleja la idea que todo el mundo tiene del personaje. Un hombre viejo, malévolo. Cogí esa idea y le di el toque caricaturesco que siempre me gusta añadir a mis dibujos.
![]() |
Ilustración de Jelocre para "Doces soños pequeno" |
“A pesca do caranguexo”.- Manuel
Moledo, con ilustración de Jorge Couceiro.
![]() |
Manuel Moledo "O Kuruñés" |
“-Martín. Xa non teño medo.
Perdoa.
-Non pasa nada. A morte da medo,
ó principio. É normal.
-Doe?
-A morte? Non. So doe namentres
que estás vivo.
-O crego dixo que seguro que ti
ías o ceo.
-Espero que sí. Pero antes teño
algunha cousa que facer.
-Coma qué?
-Coma ensiñarche a pescar
caranguexos. É unha promesa que te fixera”.
Manuel Moledo, nos habla de sí mismo y de sus proyectos:
Bueno, nací en Serra de Outes, soy biólogo, vivo en La
Coruña y hasta ahora he publicado físicamente en Contos extraños y en varias
publicaciones online. Actualmente colaboro en Tiempo de Héroes una publicación de literatura 2.0 que esta
dando bastante que hablar. Mis preferencias se decantan, por lo habitual, a la
ci-fi y en su momento quedé finalista del I Concurso Literario de Relatos
Cortos Steampunk y Retrofuturistas ("El fin de la inocencia", leer relato aquí) Me encuentro ahora mismo embarcado en dos proyectos,
uno de ciencia ficción compartido con una muy buena amiga y muy buena
escritora, y en otro también de ciencia ficción, en este caso una ucronía.
Espero que puedan salir a la luz el año que viene.
Los relatos de Manuel Moledo publicados en Contos Estraños han sido:
- Volumen 2. "Xornada Fantástica".-"Solsticio de verán".
- Volumen 3. "Vieiros de Mañá".-"O fin da inocencia".
- Volumen 4. "Nadal Impío".-"Bonecos de latón".
En cuanto a su inspiración, él mismo nos cuenta como ha sido:
En mi caso particular, una experiencia cercana tanto en el
tiempo como en el espacio de la cual prefiero no dar más detalles. Si puedo
decir que fue algo bastante personal y emocional, y no creo que pudiera
atribuirle una influencia clara a ningún autor, película, etc. Como mucho al poso
cultural popular de las relaciones de las “animas” con los vivos. Esto no
quiere decir que no las tenga en realidad; solo que yo, conscientemente, no las
tengo presentes. Todos al fin al cabo, consciente o inconscientemente, nos
vemos influenciados por lo que hemos visto, leído, o escuchado. He de añadir
además que no es mi temática habitual, pero supongo que todos los autores nos
hemos aquí apartado un poco de lo que es común en nosotros; el tema de la
oscuridad en la infancia desvela fantasmas que en nuestra vida normal, tratamos
de no tener presentes.
Jorge Couceiro, es el ilustrador de este relato, nacido en A Coruña en 1972, destaca en las disciplinas de escultura, instalación, dibujo y fotografía
Exposiciones individuales (selección)
2010 “Umbra” Galería Sargadelos, A Coruña. 2010.
2004 “Dibujos en el aire” Sala de Caballerizas castillo de L´Ainsa, Huesca.
2003 “Dibujos imposibles” Galeria Intuss, Santiago de Compostela.
2010 “Umbra” Galería Sargadelos, A Coruña. 2010.
2004 “Dibujos en el aire” Sala de Caballerizas castillo de L´Ainsa, Huesca.
2003 “Dibujos imposibles” Galeria Intuss, Santiago de Compostela.
escultura, instalación, dibujo y fotografía.
escultura, instalación, dibujo y fotografía.
Exposiciones individuales
(selección)
2010 “Umbra” Galería Sargadelos,
A Coruña. 2010.
2004 “Dibujos en el aire” Sala de
Caballerizas castillo de L´Ainsa, Huesca.
2003 “Dibujos imposibles” Galeria Intuss, Santiago de
Compostela.
![]() |
Ilustración de Jorge Couceiro para "A pesca do caranguexo" |
Continuará...proximamente
Otra vez un grandísimo trabajo, Patri
ResponderEliminar