Es curiosa la forma en la que se nos quedan marcadas las
vivencias y las historias que nos cuentan en la infancia. Yo recuerdo
de forma especial cuando mis padres hablaban de “Beatriz” y hasta hace poco no
he conseguido verla, con lo que el misterio, la fascinación y la imaginación
trabajaban alrededor de ella. ¿Cómo sería esta película?.
“Beatriz” dirigida por Gonzalo Suárez en el año 1975, fue
rodada en la comarca de Lemos, la mayor parte, en el pazo de Tor, cercano a
Monforte de Lemos, y los exteriores, una gran cantidad, en una aldea llamada
Xuvencos, que es el lugar del que soy. En concreto además fue rodado en un
prado de mis padres, al lado del río Sardiñeira, en donde además tienen un
molino de agua, que estuvo en funcionamiento hasta hace aproximadamente quince
años. El molino fue utilizado también en el rodaje. Me hablaban de cómo en el
rodaje de la película intervinieron José Sacristán, Carmen Sevilla y Nadiuska,
que eran los actores más conocidos. En mi imaginación de niña veía a Carmen
Sevilla vestida de época paseando por el prado en un día soleado, nada más
lejos de la realidad.
![]() | |||
Foto sacada de La Voz de Galicia. En ella posa el equipo de la | película con María Paz Taboada. |
“Beatriz”, cuyo guión es del propio Gonzalo Suárez y de
Santiago Moncada, es una adaptación de dos relatos de Ramón María del Valle
Inclán, uno llamado como la propia película “Beatriz”, y otro, llamado “Mi
hermana Antonia”. Son dos relatos oscuros, en los que flota lo sobrenatural y la
religión, aspectos muy importantes en la Galicia tradicional. De ellos toma
alguna trama y los personajes más importantes. Por ejemplo, de “Beatriz”, toma
el nombre de la muchacha, del fraile, de la condesa, la saludadora y la trama
de la posesión demoníaca, que al final no era tan infernal, ¿o sí?. De “Mi
hermana Antonia”, la voz narradora del niño, el nombre de la criada, la
caracterización de la condesa, el nombre del estudiante, la trama “amorosa”,
“el gato que araña”. Después a pesar de tomar elementos de cada uno de los
relatos ellos elaboran su propia historia, y añaden elementos nuevos como la
trama de la banda de Lorenzo el Quinto.
Es acertada la elección del pazo de Tor como escenario,
puesto que el propio Valle Inclán estaba ligado, al haber tenido amistad con la familia Taboada
que residía en el pazo y haber estado alojado varias veces en él.
Una vez vista la película pude localizar muchos de los
escenarios utilizados, aunque han cambiado por el paso del
tiempo. El pazo de Tor, ha sido restaurado, puesto que cuando fue rodada la
película era todavía de su última propietaria María Paz Taboada, que murió en
el año 1998 sin descendencia y donó el pazo a la diputación de Lugo. Hoy en día
funciona como museo, y siguen restaurándolo poco a poco, es una preciosidad que
merece la pena visitar. La habitación de Beatriz, por ejemplo, es la habitación
que utilizaba el obispo cuando visitaba las parroquias cercanas (muy irónico
que fuera esa habitación donde yacía en la cama la muchacha poseída), la
habitación de la condesa, era la habitación principal de la casa, una hermosa
suite, las salas, el peculiar laberinto,... Lo que se ve en la película y que
no está abierto al público por desgracia, es la biblioteca, como me hubiera
gustado verla.
Fachada del Pazo de Tor en la actualidad. |
Extraño laberinto construído para los juegos de los niños. En la película hay una escena en la que el niño protagonista corre en este laberinto. |
En cuanto a lo rodado en mi aldea, ya al empezar la
película, se ve el prado entre la niebla, los árboles que lo rodean, el río,
que sentimiento al verlo, más parecido a mi infancia que ahora, más abandonado,
con más árboles y maleza. El molino, es utilizado como vivienda de la saludadora. Y un
puente de madera, que yo ya no recuerdo pues se lo llevó una riada unos años
después de que se rodara la película.
Foto de exteriores. Zona río. |
Molino |
Hay varias curiosidades sobre la película que fue todo un
acontecimiento en su momento, el equipo de la película se alojaba en el mítico
hotel El castillo, el único que debía de haber en Monforte en ese momento, y se
cuenta que un vecino de la zona se coló en la habitación de Carmen Sevilla, con
el consiguiente escándalo. Cuentan también que algunos de mis vecinos vieron
bañarse a una de las actrices, no sé cual, en el río, unos dicen que desnuda,
otros en bañador. La escena de la niebla en el prado con la que comienza la
película fue hecha con humo, aunque avisaron a mis padres, que eran los
propietarios, para que no se asustaran, no fue poca la alarma que creó ver una
humareda salir de aquella zona. La curiosidad de Carmen Sevilla y José Sacristán
por saber como funcionaba el molino. Una escena (que debió de ser desechada
para la película) en la que José Sacristán
corría por la carretera y que una señora al verlo seguido del coche con la
cámara le ofreció su casa para esconderse al creer que le estaban persiguiendo.
Los coches pasando hacia la zona del rodaje durante días dándole vida a la
aldea.
Imagino también el impacto que supuso saber, que un año o
año y pico después de esta película, la preciosa y jovencísima actriz que
interpretaba a Beatriz, Sandra Mozarowsky, moría en extrañas circunstancias, la
versión oficial decía que al estar regando las plantas en el balcón de su piso
(era un 6º), sufrió un mareo y cayó a la calle, quedando en coma y muriendo un
mes más tarde, también fue extendida la versión en la que dicen que fue un
suicidio e incluso un asesinato.
En cuánto a mi opinión de la película, después de tanta
curiosidad, y de tener tantas ganas de verla, de tantas expectativas y
curiosidad, pues quizá me sentí un poco decepcionada. La trama es un poco
confusa y forzada a veces y en especial, el personaje de Nadiuska no encaja con
ella. Pero también me parece que está bastante bien lograda esa atmósfera
oscura, tétrica y asfixiante, ese lugar en el que la rigidez, la
superstición y la soledad están siempre
presentes, y en el que el contrapunto es el personaje de José Sacristán, Máximo
Bretal, la voz de la razón, el desenfado y la alegría. Además
que voy a decir de los escenarios de la película, estupendos y bien adaptados a
la historia. Es
una pena que esta película acabara un poco en el olvido, siendo bastante
desconocida. Os animo desde aquí, que si podéis le echéis un vistacillo, no es
de lo mejor de Gonzalo Suárez, pero tiene su encanto.
Enlaces relacionados:
Interesante artículo. ¿Conocieron tus padres a Carmen Sevilla?
ResponderEliminarPues conocer, no, la vieron por allí. Lo curioso es que cuando le explicaron como funcionaba el molino, en lo que puso interés, no fueron mis padres, sino una vecina.
ResponderEliminarprecioso artículo. Tengo interés en poder ver la película ¿cómo podría verla? Gracias.
ResponderEliminarYo la descargué para verla, es una película difícil de conseguir. Muchas gracias por pasarte :)
EliminarYo nací en Monforte de Lemos, me acuerdo del revuelo durante el rodaje. Lo curioso es que tardé 39 años en poder ver la película (en 2015). Cuando se estrenó en el cine yo era menor de edad. La localizé en internet con subtítulos en inglés.
ResponderEliminarYo la vi hace poco también, después de pasar casi toda la vida oyendo hablar de ella jeje. Muchas gracias por pasarte por mi blog :)
EliminarEstoy de acuerdo en que la trama es confusa. Tanto es así que acaban de ponerla en la tv y me he puesto como loca a buscar algo que me desenrede la historia, pero creo que voy a recurririr a los cuentos de propio Valle- Inclán
ResponderEliminarQué suerte que tu familia tuviera la oportunidad de colaborar en el rodaje, la verdad es que el enclave es impresionante.
Un saludo,
Lu
Me ha gustado mucho lo que cuenta... esa relación tan próxima y esa obsesión con la película, sólo satisfecha tantos años después.
ResponderEliminarAyer noche la pusieron en "Historia de nuestro cine" en la 2, pero no pude ver más que la presentación por parte de la presentadora y la crítica, y el final; una lástima porque me habría gustado verla entera.
Un saludo.
carlos